| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          BANCO MUNDIAL Y CONCYTEC  VISITAN LA UNALM | 
         
         
          Investigadores molineros presentan avances
  | 
         
         
            | 
          (2020, Enero 15).- La delegación del Banco Mundial estuvo conformada por: Zafer Mustafaoglu, gerente de la Práctica Global de Finanzas, Competitividad e Innovación: Denis Medvedev, gerente del Equipo Global de Innovación; Alberto Criscuolo, especialista senior del Sector Privado del Banco Mundial y Giselle Marie Bello, consultora.  
           | 
          
          La misión Banco Mundial-Concytec  visitó  el Laboratorio de Química Biológica y Bioanálisis, donde la investigadora  principal, Dra. Ana Kitazono, expuso los avances del proyecto «Aplicación de  estrategias biotecnológicas para la obtención de levaduras con alto contenido  de hierro para la prevención y el tratamiento de la anemia». 
             
Por parte del CONCYTEC, asistió la presidenta del consejo directivo, Fabiola León-Velarde.  La comisión fue recibida en la UNALM por la Vicerrectora de Investigación, Dra. Carmen Velezmoro y la jefa de la Oficina de Imagen Institucional, Lic. Janet Mori.  
             
            El costo total del  proyecto asciende a la suma de S/.264, 300,00. El FONDECYT y el Banco Mundial  otorgó un financiamiento de S/. 200,000.00. 
            El proyecto, liderado por Kitazono, busca aplicar diversas estrategias biotecnológicas para obtener levaduras con  alto contenido de hierro orgánico. A largo plazo, las levaduras que acumulen  hierro de alta biodisponibilidad serán usadas como fortificantes para el  consumo humano a fin de prevenir y tratar la anemia, bajo la forma de suplemento  o sazonador nutricional. Con estudios posteriores se podrían usar estas  levaduras enriquecidas como fortificantes para el consumo humano para la  prevención y tratamiento de la anemia. 
            De igual manera, la comisión visitó el Área de Biotecnología Industrial & Bioprocesos del Instituto de Biotecnología, donde el Dr. David Campos Gutiérrez, investigador principal expuso los avances del proyecto «Mitigación de la formación de neocontaminantes – acrilamida e hidroximetilfurfural durante el procesamiento de papas fritas, mediante la adición de extractos fenólicos antioxidantes obtenidos de tara (Caesalpinia spinosa) e inca muña (Clinopodium bolivianum)». El costo total asciende a la suma de S/.523, 813,73. El FONDECYT y el Banco Mundial otorgó un financiamiento de S/. 350,000.00. 
                 | 
         
        
          
            
              El segundo proyecto busca evaluar la adición de antioxidantes fenólicos purificados a papas cortadas tipo chips para mitigar la formación de acrilamida e hidroximetilfurfural durante el proceso de fritura, ya que los alimentos de este tipo fritos o preparados empleando altas temperaturas pueden ocasionar enfermedades como cáncer estomacal. 
                 | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          El Instituto de Biotecnología (IBT), Biotecnología Industrial & Bioprocesos-UNALM, cuenta con el equipamiento necesario para este proyecto, ya que consta de laboratorios específicos, cromatografía y espectrometría de masa, análisis instrumental, análisis físico - químicos, entre otros; distribuidos en un área de 1,000 m2, con los sistemas de aire acondicionado y seguridad necesarios.   | 
         
        
           | 
         
        
           Hernán Toribio Chahua 
             |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |