El grupo de visitantes japoneses lo conformaron los estudiantes Inoue Airi, Sato Ryusei, Kawata Ai, Onuma Aika, Moriguchi Nichika, Maeta Naoya, Kato Kana, Kosaka Rio, Kamiyama Aoi, Kudo Reiji, Shibayama Yamato, Shinagawa Saki. Además, los profesores Masaki Doi y Satoshi Chihara. 
           
           | 
        
        
          Con los años,  hemos desarrollado muchas alianzas con varias universidades japonesas, por ello  queremos resaltar el gran interés que compartimos con la Universidad de  Yamagata en la presentación de proyectos de cooperación internacional para  mejorar la educación empresarial, y las iniciativas para promover el desarrollo  de áreas de innovación y competencia, a través de la integración de  universidades, gobierno e industria», destacó la Dra. Jenny Valdez, decana de  la Facultad de industrias Alimentarias. 
            Por  su parte, el Mg.Sc. Andrés Casas, explicó que la agricultura en el Perú es muy  diversa por las tres regiones que tenemos, tanto en la costa, sierra y selva.  Asimismo, el origen y la variación de temperatura de ellas, se deben a la  Cordillera de los Andes. También, por la bajas temperaturas del mar (corriente  Von Humboldt), lo que hace la aparición de la zona árida de la costa. 
            Asimismo,  el profesor Casas detalló sobre los cultivos nativos por cada región: en la  costa, principalmente se da la agricultura de exportación (mangos, paltas,  uvas, espárragos). En la sierra, la gran diversidad de papas, maíz, quinua,  entre otras especies. En la selva, informó sobre la agricultura tropical, donde  los cultivos  de mayor plantación son el  café y el cacao. 
            De  igual manera, la Dra. Luz Gómez explicó los estudios que realiza en el Programa  Cereales de la UNALM, donde informó sobre la importancia de las investigaciones  realizadas en granos nativos como la cañihua, la kiwicha y especialmente la  quinua. Se mencionó que existen factores limitantes que dificultan la  producción de este último, debido a que no se adapta a condiciones ambientales  con altas temperaturas. Por ello, se trabaja en el mejoramiento genético,  desarrollando nuevas variedades resistentes a enfermedades, plagas y factores  climáticos adversos.  |