Gaceta Molinera

Año 25/ Nro. 3892

Día Mundial de la Pesca:

¿Y dónde quedó la cabeza, el espinazo y la piel?

Día Mundial de la Pesca
Publicado: jueves, 21 de noviembre de 2024

Cada 21 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Pesca, fecha en la que se destaca la importancia de esta actividad para la seguridad alimentaria y nutricional de la población mundial, cuyo consumo de pescado va más allá de los 100 millones de toneladas anuales. Es ocasión para reflexionar sobre lo que se está haciendo para lograr una pesca sustentable y sostenible, con un cuidado de los ecosistemas marinos; tarea en la que no es ajena la Facultad de Pesquería de la UNALM, próxima a inaugurar su «Centro de Investigación de Transferencia Tecnológica en Pesca y Acuicultura».

«Cuando vemos una lata de conservas de pescado en el supermercado, nos fijamos en el filete, en el músculo, pero no reflexionamos en dónde quedó la cabeza, el espinazo y la piel», manifiesta la decana de Pesquería de la UNALM, Dra. Jessie Vargas Cárdenas, quien comentó sobre el compromiso de su Facultad de fomentar mejores prácticas en gestión ambiental y manejo de residuos, indicando que la UNALM ha liderado variados proyectos de investigación en el uso de residuos que provienen de la pesca y la acuicultura. «Antes no se utilizaban los residuos, ahora los estamos hidrolizando, lo cual permite obtener péptidos de bajo peso molecular con una rápida absorción intestinal, para ser usados en alimentos de animales (cerdos, aves, peces, entre otros).» Por otro lado, los residuos también son fuente de fósforo y nitrógeno, por lo que podrían ser aplicados como fertilizantes».

Sobre las experiencias en proyectos con empresas, la doctora Vargas nos informa que la Facultad ha trabajado con la industria langostinera. La cual genera muchos residuos de los exoesqueletos y se ha logrado transformar en un hidrolizado como concentrado proteico en dietas de peces. También se ha obtenido experiencia con el uso de residuos que provienen del proceso de conservas de jurel y caballa.

No cabe duda de que la Universidad Nacional Agraria La Molina fomenta la investigación en manejo de residuos, reduciendo la contaminación, lo que coadyuva a fomentar prácticas responsables con el fin de asegurar la conservación, gestión y desarrollo de los recursos hidrobiológicos y lograr que las actividades de la pesca no afecten los ecosistemas.

Cuadro acerca del Centro de Investigación de Transferencia Tecnológica en Pesca y Acuicultura
  • autorElsa Huertas Aponte
  • fotografia Imagen Institucional
Más Noticias

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional