Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3949

Del aula a la chacra: ciencia y mashua en diálogo con las comunidades andinas

Del aula a la chacra: ciencia y mashua en diálogo con las comunidades andinas
Publicado: viernes, 6 de junio de 2025

El pasado 25 de mayo se realizó en el Parque de la Papa (Cusco) el evento “Cultivar conocimientos, sembrar el futuro”, un espacio de intercambio entre agricultores, técnicos e investigadores. La jornada se desarrolló en el marco del proyecto “Sembrando diversidad, cosechando resiliencia”, liderado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) y financiado por el Global Centre on Biodiversity for Climate (GCBC), el cual tiene como objetivo fortalecer la resiliencia climática y la seguridad alimentaria mediante la conservación y uso innovador de cultivos nativos como la papa y la mashua.

Durante la sesión dedicada a la innovación agroalimentaria, el profesor Juan Juscamaita, docente e investigador de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), expuso alternativas innovadoras para el aprovechamiento integral de la mashua (Tropaeolum tuberosum), destacando su potencial como alimento funcional, producto con potencial de mercado y biofertilizante.

Entre las propuestas compartidas destacó una gelificación nutritiva a base de mashua cocida, elaborada con agar o gelatina, pensada especialmente para jóvenes. El profesor mencionó también una línea en evaluación: el posible enriquecimiento con hierro usando sangre bovina en polvo, como estrategia para combatir la anemia. Además, presentó una bebida fermentada elaborada a partir de mashua cocida, endulzada con chancaca o miel y fermentada con levaduras naturales. Aunque fue presentada como “chicha de mashua” para facilitar su comprensión, se trata técnicamente de una bebida vegetal fermentada con propiedades funcionales. “A la mashua se la conoce como superalimento por su alto valor nutricional; el desafío es transformarla de forma accesible y efectiva”, subrayó.

Profesor Juan Juscamaita, docente e investigador de la UNALM, exponiendo alternativas innovadoras para el aprovechamiento integral de la mashua (Tropaeolum tuberosum)

El profesor Juscamaita también compartió la metodología de producción de biofertilizantes orgánicos acelerados —ALOA y ASOA— elaborados mediante fermentación láctica, listos en apenas siete días. Esta tecnología, ya validada en regiones como Puno, Ayacucho y Arequipa, permite transformar residuos agrícolas en abonos líquidos y sólidos sin requerir infraestructura compleja. “Todo lo que sale del campo puede volver a él con más valor”, enfatizó.

Su participación reafirma el compromiso de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) con el desarrollo rural andino, promoviendo una ciencia aplicada y situada, orientada al bienestar de las comunidades campesinas Su intervención reflejó el valor de articular conocimiento académico con experiencias locales para generar soluciones prácticas ante desafíos alimentarios y climáticos. Esta colaboración, enmarcada en el proyecto impulsado por el CIP con el respaldo del GCBC, evidencia el poder transformador de las alianzas entre instituciones de investigación, universidades y comunidades campesinas en la construcción de sistemas alimentarios más justos, sostenibles y resilientes.

La UNALM y su compromiso con el desarrollo rural andino
  • autor Imagen Institucional
  • fotografia Imagen Institucional