Gaceta Molinera

Año 26/ Nro. 3963

UNALM impulsa proyecto internacional para desarrollar sistema
de alerta temprana contra la marchitez del banano y plátano

La UNALM, la UNAS y el INIA lideran Proyecto de un sistema de alerta para Fusarium oxysporum f.sp. cubense y estrategia de mitigación del patógeno
Publicado: lunes, 18 de agosto de 2025

La Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) lideran en el Perú un ambicioso proyecto internacional que busca enfrentar una de las enfermedades más devastadoras para la producción de banano y plátano: la marchitez causada por Fusarium oxysporum f.sp. cubense. Con el nombre “Proyecto de desarrollo de un sistema de alerta para Fusarium oxysporum f.sp. cubense y estrategia de mitigación del patógeno”, la iniciativa une esfuerzos científicos y tecnológicos para proteger un cultivo clave en la seguridad alimentaria y la economía de países tropicales como el nuestro.

El objetivo central del proyecto es diseñar y validar un sistema de alerta temprana que permita detectar de manera oportuna la presencia del hongo y tomar medidas de control antes de que la enfermedad se propague. Este esfuerzo combina investigación de campo, análisis de laboratorio, tecnología de información y participación de productores para construir una estrategia integral de manejo y mitigación.

proyecto internacional para desarrollar sistemas de alerta temprana contra la marchitez del banano y plátano

Con financiamiento y coordinación internacional, la propuesta contempla el desarrollo de herramientas de monitoreo basadas en biología molecular, sistemas de georreferenciación y modelos predictivos, que permitirán a los agricultores y autoridades actuar con rapidez. Además, se generarán protocolos de manejo y buenas prácticas agrícolas que reduzcan el riesgo de diseminación, contribuyendo a la sostenibilidad de las plantaciones.

El proyecto se articula a través de varios componentes liderados por profesores especialistas, quienes trabajan en temas como diagnóstico rápido, vigilancia epidemiológica, manejo del suelo y capacitación comunitaria. Entre ellos, destaca la participación de la Dra. Liliana Aragón, reconocida investigadora de la UNALM, quien coordina la implementación de estrategias de mitigación adaptadas a las condiciones locales del país.

Esta iniciativa la impulsan instituciones internacionales de Japón, representadas por la Tokyo University of Agriculture and Technology, Tottori University, Japan International Research Center for Agricultural Sciences (JIRCAS), RIKEN, National Research and Development Agency, Japan Science and Technology Agency y la Japan International Cooperation Agency (JICA). A nivel nacional, integran el equipo la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Se espera que los resultados tengan aplicación no solo a nivel nacional, sino también en otros países de América Latina que enfrentan la misma problemática.

Encuentro fortalece trabajo colaborativo

En este marco, la delegación internacional que impulsa el proyecto fue recibida en la UNALM por el Rector (e), Ph.D. Héctor Gonzáles Mora, en una reunión que permitió afianzar la colaboración y alinear los próximos pasos. Durante el encuentro, participó la Vicerrectora de Investigación, Dra. Patricia Gil Kodaka, así como los profesores líderes de cada componente, quienes reafirmaron su compromiso de aportar soluciones concretas para proteger uno de los cultivos más importantes del continente.

Encuentro fortalece trabajo colaborativo
  • autor Elsa Huertas Aponte
  • fotografia Imagen Institucional
Más Noticias

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Elsa Huertas Aponte
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional

Nota de Prensa: Imagen Institucional
Fotografía: Imagen Institucional