MARCO CONCEPTUAL, DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA DEGRADACIÓN DE PASTIZALES ALTOANDINOS

Avances

Objetivo

Desarrollar de un marco conceptual y metodológico para estimar el estado de conservación de los ecosistemas de pastizal.

Descripción del componente

La evaluación de pastizales se encuentra en constante desarrollo y evolución junto con el conocimiento sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Surgen nuevos conceptos y herramientas que se ven expresados en métodos que son puestos a prueba al ser comparados con los de uso clásico. La presente investigación pretende integrar diversos métodos con diferentes enfoques en uno que pueda describir mejor el estado de conservación de los pastizales altoandinos,  para este fin se pretende desarrollar un modelo matemático para estimar puntajes del estado de conservación.

Actividades

  1. Recopilación y sistematización de estudios previos para elaborar Línea Base.
  2. Talleres Panel de Expertos para diseñar y validar los modelos
  3. Construcción del modelo conceptual
  4. Elaboración de una metodología para estimar estado de conservación

Avances

A) Estudios previos para línea de Base:
Durante esta actividad se ha recopilado los estudios previos ejecutados en los últimos 5 años por el Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales (LEUP) para el desarrollo de la investigación.

B) Taller de panel de Expertos
A la fecha se han realizado cuatro talleres de expertos. Las reuniones de panel de expertos se han desarrollado con la presencia de un equipo especializado proveniente de las instituciones miembros de la Alianza Estratégica. El equipo de expertos son investigadores con el más alto nivel de especialización, PhD o Dr.Sci, en las áreas de eco-fisiología y manejo de pastizales, sistemas de información espacial, geografía, física, sociología, entre otros.

Primer taller: 17 junio 2016

Objetivo: Discutir los modelos para evaluar el estatus ecológico de los ecosistemas de pastizal.

Participantes: LEUP, CCA, TMI, UNSCH, INIA-Puno y WWU

Resultados: Aportes para los diversos modelos conceptuales.

Segundo taller: 08 de Julio del 2016

Objetivo: Presentar indicadores del modelo conceptual de conservación de pastizales

Participantes: LEUP, CCA, TMI, UNSCH, INIA-Puno y WWU

Resultados: Se presentaron y sugirieron nuevos indicadores ecológicos.

Tercer taller: 23 de setiembre del 2016

Objetivo: Conocer los avances sobre los estudios de ecosistemas de pastizal realizados por los diversos miembros de la Alianza estratégica.

Participantes: LEUP, CCA, MIT, UNSCH, INIA-Puno y WWU

Resultados: Se seleccionaron las variables más importantes para el modelamiento, además de las metodologías más adecuadas.

Cuarto taller: 10 de Julio del 2017

Objetivo: Presentación del Marco conceptual ajustado por el LEUP

Participantes: LEUP, CCA, TMI, UNSCH, INIA-Puno, WWU

Resultados: Se reafirmó la necesidad de hacer mediciones cuantitativas sobre los modelos más eficientes.

C) Construcción del Modelo conceptual
Luego de la revisión y análisis de la información disponible sobre los métodos para estimar condición y estado de conservación de pastizales, se integra los puntos de vista ecológico y productivo, para la elaboración del modelo conceptual. Se emplean diversos indicadores de los atributos del ecosistema como estabilidad del sistema, integridad biótica y función hidrológica.

D) Metodología para estado de Conservación
A inicios del 2017 se construyó una base de datos de vegetación y suelos provenientes de investigaciones del LEUP y otros centros de investigación en los últimos 20 años, que incluyen la aplicación de diversas metodologías. La base de datos presentan mucha variabilidad sea por la aplicación de los métodos y el tipo de muestreo, o en algunos casos los parámetros evaluados no están completos. Por lo expuesto se decidió elaborar una base de datos propia a partir de evaluaciones de campo aplicando los métodos comúnmente usados por el LEUP. Se evaluaron en total 10 variables de vegetación y características de suelos, para diferentes condiciones de pastizal en los departamentos de Lima, Huancavelica, Ancash y Pasco. A partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones se construyó la base de datos que se viene utilizando para el desarrollo de la metodología.

Objetivo

Evaluar estrategias para mejora del estado de conservación de pastizales alto andinos.

Descripción

Existen diversas estrategias para mejorar la productividad y estatus ecológico de los pastizales; pudiendo clasificarse en intensivas (re vegetación, entre siembra de leguminosas, abonamiento, manejo del agua) y extensivas (descanso, diferimiento, sistemas de pastoreo) según el nivel de riesgo, costos de inversión, nivel de producción, rentabilidad y nivel de tecnología. Si bien estas alternativas permiten hacer frente a la degradación de los pastizales, se requiere de un mayor análisis para asegurar que se esté realizando una mejora en su condición.

Actividades

  1. Identificación y selección de áreas piloto para establecer las estrategias de mejora
  2. Diseño e implementación de estrategias en las áreas piloto.
  3. Evaluación y monitoreo del estado de conservación y condición ecológica de pastizales.

Avances

A)   Áreas piloto
Las áreas piloto involucran 4 regiones del Perú con el ecosistema de pastizal, en diferentes estados de conservación.

B) Implementación de estrategias de mejora
En setiembre de 2015 se instalaron los experimentos en áreas de pastizales de Mesapata, Unidad de Producción Consac de la  SAIS Túpac Amaru (Junín) y en la Cooperativa San Pedro de Racco (Pasco) y durante noviembre del 2017 en la comunidad campesina de Tomas (Lima) y comunidad campesina de Santa Ana (Huancavelica).

Las estrategias en proceso de evaluación son:

  • Quema controlada y Pastoreo diferido en las áreas experimentales de Mesapata – Junín.
  • Sistemas de pastoreo Merril, complementario y mixto en la cooperativa de San Pedro de Racco – Pasco.
  • Caracterización de estados serales en Tomas – Lima.
  • Control de plantas indeseables en Santa Ana – Huancavelica.

Los experimentos en Mesapata y San Pedro de Racco son utilizados para evaluaciones de tres tesis doctorales del programa de Ciencia Animal y en Tomas para una tesis de Maestría en Producción Animal, de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Los tesistas son asesorados por el equipo de investigadores del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales y miembros de la Alianza Estratégica.

C) Evaluación y monitoreo
Diversos parámetros son evaluados en cada experimento y son realizadas por el equipo del LEUP, Los parámetros evaluados contemplan la dinámica de la vegetación y características físico-químicas de suelos, selectividad y calidad de dieta y economía del sistema de producción en respuesta a las estrategias aplicadas.

Parámetros evaluados en los experimentos estrategias de mejora de pastizales
Evaluación Parámetros a Medir Metodología
Dinámica de la Vegetación y Suelos Biomasa aérea Corte y separación manual
Mantillo superficial
Composición florística Censo de vegetación
Condición y tendencia
Materia Orgánica del Suelo Caracterización físico-químico
Caracterización Suelo
Estabilidad de Agregados Tamizado Húmedo
Humedad del suelo Secado 105 °C
Selectividad y Calidad de Dieta de Vacunos al Pastoreo Verde : Senescente Macroscopía de Punto
Estructura vegetal
Grupo funcional
Proteína Cruda Análisis de Laboratorio
Fibra detergente neutro
Fibra detergente ácido
Calcio y Fósforo
Silice y Lignina
Economía del Sistema de Producción Presupuesto total Elaboración de presupuestos
Presupuesto parcial
Análisis de Sensibilidad C/B, VAN y TIR

Objetivo

Desarrollar un modelo espacial para evaluación y monitoreo del estatus ecológico de pastizales.

Descripción

Dado el constante avance de la degradación de pastizales, se hace necesario el diseño y validación de un modelo de que permita monitorear la degradación de pastizales basado en sensores remotos y sistemas de información geográfica a escala de paisaje. A la fecha se han seleccionado variables y agrupado en 5 conjuntos de información: climáticas, hidrológicos, fisiográficas y edáficas, vegetación y socioeconómicas.

Actividades

  1. Organización de base de datos para la construcción del modelo espacial
  2. Desarrollo de un modelo espacial de degradación de pastizales
  3. Calibración y validación de los modelos.

Avances

A) Base de datos espacial
La base de datos se ha organizado en cuatro componentes: hidrológicos, vegetación, fisiográficos y socioeconómicos. Se tienen recolectados 130 096 archivos, entre archivos principales y archivos de soporte, los cuales ocupan un espacio virtual de 197 gigabytes. Los archivos principales son aquellos que pueden ser visualizados por el programa ArcGIS 10.5.

B) Modelo espacial
Esta actividad se desarrollará a partir de enero del 2018, en cuando se complete la información para la base de datos. En marzo del 2018 se ha programado una pasantía de un miembro del equipo técnico de la Alianza Estratégica al laboratorio de SIG y SR de la Western Washington University, donde junto al Dr. John All se desarrollará el modelo espacial.

C) Validación del modelo
A mediados del 2018 se espera obtener el modelo espacial para evaluación y monitoreo espacial de la degradación de los ecosistemas de pastizal alto andinos. Este modelo se someterá a validación con evaluaciones de campo y aportes del panel de expertos.

Objetivo

Fortalecer las capacidades de la alianza estratégica de investigación.

Descripción

La degradación de los pastizales involucra diversos actores en las dimensiones social, económico y ambiental, además diferentes campos de la investigación como ecología, producción animal, hidrología, economía y la antropología. Por esta razón se conformó la Alianza estratégica con otros centros de investigación, comunidades campesinas y empresas ganaderas.

Actividades

  1. Conformación de CIAP (Comité de Investigación de Acción Participativa) con productores locales
  2. Pasantías del equipo técnico a centros especializados en recursos naturales.
  3. Mejora de la infraestructura y equipamiento del Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales.
  4. Implementación de una plataforma virtual informativa del proyecto.
  5. Capacitación de los CIAP y personal técnico.

Avances

A) Conformación de CIAP de productores locales
Los ganaderos de las comunidades campesinas, cooperativas y empresas son los que deciden sobre el uso de las tierras de pastoreo en los pastizales altoandinos. Su decisión repercute directamente sobre el estado de conservación de estos ecosistemas pues las excesivas cargas animales pueden causar su degradación. Por lo tanto, es clave el acompañamiento a los productores, para extender el conocimiento sobre el manejo sostenible de los pastizales y evitar su degradación.

Con este propósito se conformaron cuatro Comité de acción participativa (CIAP). Cada CIAP está conformada por 4 productores, elegidos en asambleas comunales (C.C. Tomas y C.C. Santa Ana), de socios (Coop. San pedro de Racco) y de trabajadores (S.A.I.S. Túpac Amaru).

Miembros de los CIAP´s

CIAP – Tomas (Lima)

Hugo Fernández –  Presidente
Ana Calixto – Promotor
Nilton Bautista – comunero
Pilar Osores – comunera

CIAP – Santa Ana (Huancavelica)

Marcelino Molina Soldevilla – Comunero
Cesar Clemente Cayetano – Comunero
Pedro Quispe Apari – Comunero
Faustino Canales Quispe – Comunero

CIAP – Racco

Julio Secada Bruno – Trabajador
Miguel Yantas Guillermo – Trabajador
Joseph Secada Valentín – Trabajador
Felix Yantas Guillermo – Trabajador

CIAP – SAIS Túpac Amaru

Fredy Rojas Díaz –  Gerente General
Baudilio Santiago Urbano –  Subgerente
Rolando Torres Malpartida – Administrador
Peter Flores Fierro – trabajador

B) Pasantías del equipo técnico
En marzo del 2018, un miembro de la Alianza estratégica viajará a los Estados Unidos para fortalecer capacidades y desarrollar el modelo espacial.

C) Mejora de la infraestructura y equipamiento del LEUP
Otro aspecto importante es el mejoramiento de la infraestructura y equipamiento para los centros de investigación, como es el LEUP (Laboratorio de Ecología y Utilización de Pastizales). El LEUP ha mejorado con fondos del proyecto la siguiente infraestructura y equipamiento.

INFRAESTRUCTURA

Rehabilitar el Invernadero, cuyas instalaciones son usadas para experimentos en ecofisiología de plantas, semillas, tecnologías de producción de forraje entre otros.

Rehabilitar el ambiente de SIG (Sistemas de Información geográfica)
Este ambiente es usado para el trabajo con diversos softwares en procesamiento de escenas, generación de mapas diversos y modelamiento espacial.

EQUIPOS

Cámara climática BINDER:  
Para el desarrollo de estudios en germinación y crecimiento de semillas.

Estereoscopio electrónico:
Útil para la diferenciación de especies de plantas, análisis de cortes histológicos, dietas de herbívoros etc.

D) Implementación de una plataforma virtual informativa del proyecto.
Se ha actualizado la página web del LEUP, que incluye la difusión de los avances del proyecto. Esta página estará a disposición de productores, sociedad civil, investigadores, estudiantes y funcionarios públicos relacionados a la gestión y manejo de los recursos naturales de ecosistemas de montaña.

E) Capacitación de los CIAP y personal técnico
Se ha capacitado a los miembros de los CIAP´s y comuneros campesinos en manejo y utilización de pastizales, con uso de casos que ilustran la elaboración de mapeos y estrategias para controlar la degradación de los pastizales.