| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
        
          CONGRESO CIENTÍFICO  INTERNACIONAL EN LA UNALM  | 
         
        
          Para hablar de la quinua: alimento  del presente y futuro  | 
         
        
                       | 
              
                (2013, Noviembre 15).- Afinando detalles. En el  centro la presidenta del comité organizador del Congreso Científico  Internacional de la Quinua Dra. Ritva Repo Carrasco acompañada de la jefa de la  Oficina de Relaciones Públicas Dra. Ivonne Salazar Rodríguez, junto a las  profesoras investigadoras de Agronomía, Industrias Alimentarias y Ciencias de  la UNALM, quienes estuvieron reunidas en la Sala VIP pendientes de los detalles  para garantizar el éxito del evento. 
                <<Ver Album>>  | 
               
           
           | 
         
        
        
          Antes de iniciarse la ceremonia, el Señor embajador de Finlandia, Juha  Virtanen, fue invitado a la Sala VIP del Auditorio Principal para reunirse con  las altas autoridades universitarias y con la presidenta del comité organizador  del Congreso, Dra. Ritva repo Carrasco. Mientras, en la sala contigua se desarrollaba  una breve exposición de las publicaciones y productos elaborados por las unidades  productivas molineras como resultado de las investigaciones y desarrollos  tecnológicos orientados a la mejora de la nutrición pública. 
            Entre ellos destacaba  el catálogo del Banco de germoplasma de quinua  de la Universidad Nacional Agraria La Molina,que contiene la descripción de 2089  diferentes tipos o variedades de quinua que posee esta casa de estudios y las cuales  está conservando para emplearlas en la investigación en el campo de la  agricultura, de la industria y la nutrición.              | 
         
        
          
            
              Ya en el auditorio, la mesa de honor estuvo conformada por el Señor  rector Dr. Abel Mejía Marcacuzco, el vicerrector académico Dr. Jorge Aliaga  Gutiérrez, el vicerrector de Investigación Mg.Sc. Efraín Malpartida, la Dra.  Riva Repo-Carrasco y el Señor Juan Paitán Quintana, éste último representó a todos  aquellos agricultores que por miles de años han conservado esta semilla. 
                 
              Durante su discurso el rector de La Molina destacó el conocimiento generado por esta  universidad en lo relacionado a quinua y granos andinos, basado en años de  investigación que le han permitido obtener variedades de alto  rendimiento, tolerancia y resistencia a heladas, plagas, enfermedades y  salinidad, mejorando la calidad del grano y conservando la diversidad genética.  “…para promover la conservación contamos con un Banco de  Germoplasma constituido por: 2800 accesiones de quinua, 1303 accesiones de  kiwicha, 120 accesiones de cañihua, 1845 accesiones de avena, 3037 accesiones  de cebada, 8220 accesiones de trigo, 300 de triticale. Este banco totalmente  caracterizado guarda la biodiversidad que asegura el desarrollo de nuevas  variedades para el Perú y el mundo”, puntualizó. 
                 | 
                | 
              
                
                  Avances más  recientes en quinua 
                    El viernes continuaron las exposiciones propias del congreso  en el Auditorio Principal de esta casa de  estudios desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde. 
                    La Dra. Ritva Repo-Carrasco, presidenta de la Comisión Organizadora de  evento, informó que en este congreso se estaba dando a conocer los avances más  recientes en las áreas de desarrollo de tecnologías de cultivo y mejoramiento  de variedades; transformación y comercialización, propiedades nutricionales y  funcionales y usos actuales y futuros de la quinua. 
                    Cabe recordar que el   Año Internacional de la Quinua fue propuesto por el gobierno del Estado  Plurinacional de Bolivia, con el apoyo de Argentina, Azerbaiyán, Ecuador,  Georgia, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay, así como con el  respaldo de la FAO, siendo aprobado por la Asamblea de las Naciones Unidas en  Diciembre de 2011. La Conferencia tomó nota de las excepcionales cualidades  nutricionales de la quinua, su adaptabilidad a diferentes pisos agroecológicos  y su contribución potencial en la lucha contra el hambre y la desnutrición.  | 
                 
                                | 
             
            | 
         
        
          
              
                Entre la distinguida concurrencia, entre las que se encontraban el Ing.  José Alberto Muro, director general de Competitividad Agraria del MINAGRI y  presidente del Comisión  Mulsectorial del  Año Internacional de la Quinua, se reconocieron a las delegaciones extranjeras  de Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos, Ecuador, Finlandia, Colombia,  Brasil e Italia. 
                   
                Para poner en relieve los temas de ciencia e innovación de la quinua  fueron invitados para dar una conferencia magistral, los doctores Mario Tapia y David Campos, quienes  presentaron los temas “Razas de la quinua en el Perú”  y “Valoración nutricional y funcional”  respectivamente.  | 
                  | 
                  | 
               
              | 
         
        
          Para dar la bienvenida a todos los congresistas se ofreció una  interpretación en quena “Huanca Danza de Aramachay” por el músico  Ader Quintana Guillermos.  Se sumaron a este agasajo el elenco “Todas  las Sangres” para ofrecer la danza de Huaylarsh, típica del valle de Mantaro.  Finalmente la concurrencia se concentró en las salas auxiliares del auditorio  para compartir un coctel amenizado por la Tuna Universitaria La Molina. 
           | 
         
        
          |   | 
         
        
        
           Elsa Jacqueline Huertas Aponte | 
         
        
         
          |   | 
         
       
      
	  
  
 | 
     
        
     |