El Plan de Ordenamiento Territorial de la UNALM busca  reestructurar la distribución actual de las diferentes poblaciones, situadas de  una forma desordenada, prioritariamente las   más golpeadas por la naturaleza como consecuencia de los efectos del  cambio climático. Junto con el plan de ordenamiento territorial,  la Comisión de Trabajo de la UNALM ha incluido acciones necesarias para la sostenibilidad y el correcto  cumplimiento de lo expuesto en dicho plan, como la recreación de un ente  autónomo que lo supervise y fiscalice o el fortalecimiento y regulación de  normas que sancionen a quienes incumplan con lo establecido. 
             
            La misión inicial del Comité de Trabajo de La Agraria fue elaborar un informe del diagnóstico situacional y de prospectiva, analizando las políticas y estrategias que se deben desarrollar a futuro, con esa premisa ha elaborado un plan que contribuirá con la reestructuración territorial y de infraestructura de nuestro país. Esta comisión está integrada por los decanos y un docente representante de cada una sus ocho facultades (Agronomía, Industrias Alimentarias, Ingeniería Agrícola, Ciencias, Ciencias Forestales, Economía y Planificación, Pesquería y Zootecnia). 
            “Nuestra propuesta es  involucrar todas las áreas pertinentes para la ejecución de este Ordenamiento Territorial  y realizar, en primera instancia, la parte técnico-normativo. Es decir,  Ingeniería Agrícola estará involucrada con tareas de infraestructura  hidráulica, con la gestión integral de cuencas, con el uso de maquinarias  adecuadas en estos casos; Agronomía con  los  cultivos, los cuales han sido inundados; Zootecnia por los daños en la parte  pecuaria; Forestales para reforestar los alrededores de las riberas de los ríos,  las cuencas, para que sirvan como bloqueo y al mismo tiempo como repositorios  naturales de agua, ya que en los lugares de vegetación el agua se filtra  naturalmente al subsuelo”, señaló el Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo, presidente  del Comité. 
            El doctor Montalvo recalcó  que, el Plan de Ordenamiento Territorial propuesto por la UNALM busca el uso  integrado de todos los recursos naturales que existen en la zona, en base a  potencialidades y limitaciones, y al mismo tiempo hacer un uso adecuado del  territorio mismo, con una ocupación ordenada. 
         
            Franja Marginal: "Hay que aplicar sanciones" 
            El plan molinero contempla  poner en práctica la disposición de la  “Franja marginal”,  dada por la Autoridad Nacional  del Agua (ANA), que indica que no puede haber ninguna estructura, carretera o  vivienda a determinada  distancia de los  costados de los  ríos, quebradas, entre otros,  por posibles desbordes o deslizamientos, que está  normado legalmente, sin embargo  se le hace caso omiso por distintas  razones. Se mencionan entre ellas a la  falta de sanciones drásticas para los que permitan burlar  dicha franja o invadirla y hasta casos de corrupción en las gestiones  gubernamentales. 
            Se busca ejecutar eficazmente las  sanciones por el incumplimiento de las normas, de igual modo por  malversación de fondos en obras públicas como puentes, carreteras y  alcantarillado de las zonas. “El estudio técnico de un puente debe hacerse con las  medidas exactas. Por ejemplo, si un  río tiene un caudal grande, de aproximadamente  100 metro cúbicos por  segundo, no debe construirse para un caudal inferior, como  sería de  80 o 70 m3/s,lo cual lo hace menos  resistente que puede ocasionar que se desplome", mencionó  Montalvo Arquiñigo. 
          
                   |