| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Rectorado: 
           Dr. Américo Guevara Pérez 
            Oficina de Imagen Institucional:  
            Lic. Elsa J. Huertas Aponte 
			Oficina de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC):             
            Lucio Michael Laines Covarrubias | 
         
         
           | 
         
         
          EDICIÓN GENERAL: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACIÓN: 
              Yolanda Cóndor Mori            | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
            Hernán Toribio Chahua 
			Erick Rodríguez Mascco 
           
            DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
              
			 | 
         
         
           | 
         
      
	 | 
     
      
         
          | 
          PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN | 
         
         
          | Zootecnia trabajando en los campos pecuarios  | 
         
         
            | 
          (2019, noviembre 21). –Durante la semana de actividades por la conmemoración de su aniversario, La facultad de Zootecnia dio a conocer las líneas y proyectos de sus ochos programas de investigación, los cuales buscan la mejorar la nutrición, producción y promover el bienestar animal.  | 
          
          El Programa  de Investigación en Aves trabaja con diferentes empresas privadas en el campo de la investigación avícola, según informó el Mg. Sc. Otto Zea, técnico del programa. Así, comentó como se busca mejorar el rendimiento productivo de los pollos broiler con harina de pescado o proteína soluble; igualmente se espera potenciar la performance productiva y morfometría intestinal con un complejo multifuncional de crecimiento. También se señaló el continuo trabajo de los tesistas.  
            
             | 
         
        
          
            
              El Mg. Sc. Jorge Mendoza enfatizó dos proyectos que fueron  llevados a cabo por el Programa de Investigación en Leche, el cual se  encarga de mejorar el perfil nutricional de la leche y sus derivados:  elaboración de un queso fresco enriquecido con aceite de sacha inchi (rico en  omega 3 y 6) y de una leche pasteurizada chocolate y con hierro hemínico para  niños en etapa escolar.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          En representación del jefe del Programa  de Investigación en Carnes, Mendoza indicó que se diseñó bloques multinutricionales y alimento  concentrado, con residuos agroindustriales locales para que sean utilizados  como suplemento alimenticio en los vacunos. Se realizaron diferentes pruebas de  aceptabilidad y se obtuvo como resultado que estos alimentos deben ser  suministrados de forma progresiva y su consumo debe ser de 250 – 300 g/día en animales  de crecimiento y 500 – 800 g/día en vacas en producción. 
            | 
         
        
          
            
                | 
                | 
              El Dr. Edwin Salas, profesor principal de la facultad, explicó que  el Programa  de Mejoramiento Animal se centra  en bovinos, camélidos y cuyes. Brinda seis servicios los cuales son: registros  genealógicos zootécnicos, productividad lechera, reproducción animal  (distribución de semen congelado de toros jóvenes), tecnología de embriones,  evaluaciones genéticas y genotipo de medio ambiente.   | 
             
            | 
         
        
          Entre los trabajos se  destacaron: «Estudio de tres métodos de selección espermática sobre desarrollo  embrionaria in vitro de bovino», y «Knock-out del gen de la miostatina mediante  CRISPR/CAS9 en cuy para el incremento de masa muscular», frente a la  deficiencia carne que se encuentra en el animal. 
          En el caso del Programa  de Investigación en Alimentos,  ellos trabajan a través del «Laboratorio de Investigación en Nutrición y  Alimentación en Peces y Crustáceos», produciendo alimentos altamente nutritivos orientados a mejorar el nivel  nutricional de los animales de granja y acuicultura. Uno de los esfuerzos a  destacar es la realización de una producción rentable y sostenible de  los peces amazónicos frente a la insuficiencia de nutrientes en sus  alimentos.  Al respecto, el jefe del  programa, Mg. Sc. Víctor Vergara, comentó sobre los resultados de su  investigación con el paiche y sábalo cola roja, lo cual permitió el desarrollo  de nuevos alimentos que fueron evaluados en las condiciones de la selva central  peruana.   | 
         
        
          
            
              Como principales productores de alpacas, el Programa de Ovinos y Camélidos  Sudamericanos se preocupa  por mejorar la calidad de su fibra, para esto se centraron a trabajar a nivel  de su piel y así conocer la densidad de conductos y de fibra del animal. La  labor estuvo enfocada en sacar una muestra de fibra, para eso, realizaban un  afeitado y luego teñido con el fin de utilizar un app tecnológico que permitía  ver la cantidad y calidad de fibra.El Ing. Jorge Mendoza, investigador agrario, mencionó que la  investigación les permitió permite medir hasta tres características de fibra y  piel, así como dar a conocer que existía un incremento entre la densidad del  conducto y de fibra cada dos meses en las crías que se encontraban monitoreadas  desde la primera semana de nacidos.  | 
                | 
                | 
             
            | 
         
        
          | 
           Por otro lado, el Programa de Investigación en  Cerdos,  destacó que proyectos realizados se enfocan a resolver las  diferentes plagas que les pueden llegar a afectar a los porcinos.  | 
         
        
          
            
                | 
                | 
               Las  investigaciones que destacó la Ing. Carmen Álvarez Sacio, jefa de la Unidad Experimental  en Cerdo; fueron el uso de energizante en el alimento de marranas durante el  pre y post parto, la inclusión de harina de algas en el alimento de lechones y la  suplementación de una nueva fuente proteica para las marranas lactantes.  | 
             
            | 
         
        
          | El programa más joven de la facultad es el de Animales Menores (2014). La jefa del programa, Mg. Sc. Aída Cordero recalcó  que su finalidad es impulsar el mejoramiento de las cadenas productivas de  cuyes, conejos y cabras. Sobre sus objetivos, indicó el difundir a nivel  nacional el Banco de Germoplasma de cuyes de la UNALM, consolidar el Centro  Modelo de Desarrollo de Tecnologías y promover la promoción de la producción  eficiente de cuyes conejos y caprinos a nivel de pequeños productores. Respecto  al trabajo realizado de sus líneas de investigación mencionó la mejora el  plantel de conejos línea fantasía y de los reproductores de Granja de Cuyes de  Cieneguilla; el mejoramiento genético en cabras y el desarrollo de abonos  orgánicos nitrogenados a base de estiércol de cuy, evaluar la calidad de  carcasas de cuyes así como la conservación de las mismas. | 
         
        
           Vania Donayre Marañón |   
    
	  
  
 | 
     
        
     |