|
Universidad Nacional
Agraria La Molina |
|
|
Copyright © Derechos reservados
|
Es una planta andina, de la familia Apiaceae, cultivada originalmente a lo largo de 7250 km de la cordillera, desde Venezuela hasta el norte de chile y noroeste de Argentina. Se puede cultivar desde 200 m a 3600 msnm, pero se desarrolla mejor entre 1800 a 2500 msnm. Se cultiva principalmente por su raíz reservante (RR) que es de sabor agradable y de fácil digestibilidad, ya que posee almidón muy fino, con alto contenido de calcio y vitamina A. También se puede usar el follaje y las cepas para alimentación humana, estos frecuentemente son usadas para la alimentación de animales. La Arracacha en la región andina se consume como la papa y se procesa como chips, galletas y el "rallado de arracacha" . |
|
Los limitantes para su cultivo son la alta perecibilidad de las RR, el periodo vegetativo largo de (10-12 meses), y la lignificación de las raíces en la madurez.
En el país se encuentran 3 formas hortícolas principales, la diferencia radica en el color de la superficie y/o pulpa de las raíces siendo estas blanca, amarilla y morada.
En UNALM se conservan entradas cultivadas y parientes silvestres procedentes de los diferentes departamentos del país.
Actualmente, este material esta en evaluación
a nivel morfológico y molecular con la finalidad de determinar la diversidad
genética del género Arracia en el Perú. Estos serán una ayuda importante para
el manejo de bancos de germoplasma en la zona andina y facilitará. La selección
de entradas de interés para el mejoramiento genético.
La propagación es vegetativa, a través de los propagulos llamados "colinos". La época de siembra en la sierra y ceja de selva comienza en Setiembre, y su desarrollo toma 8 a 12 meses. En la costa la menos época es en Abril y su desarrollo toma 7 a 10 meses. |
|
|
La arracacha se cultiva sola o asociada con otros cultivos. El monocultivo se realiza en terrenos que varían desde 10 hasta 2,500 m2, con rendimientos muy variable. La asociación con otros cultivos se da generalmente en huertos familiares, y estas varían de acuerdo a la región. Así la arracacha puede asociarse, entre otros, con maíz, frijol, culantro, alfalfa, pallar, calabaza, zapallo, quinua, cebolla, col rocoto, awaymanto, ajo, manzano, durazno, chirimoyo, pacae, cítricos, orégano y yacón. |
La temperatura varía entre 14-24°C para un desarrollo adecuado, no es tolerante a las heladas, ni a periodos largos de temperatura por encima de 25°C. su demanda hídrica varia entre 800 a 1200 mm. Necesita suelos arenosos, franco arenosos, profundos y bien drenados; con pH de 5-7. |
|
La Achira es una planta perenne monocotiledónea muy rústica de 1,5 a 3,0 m de altura; se cultiva en los valles abrigados y algo templados desde México y las Islas del Caribe hasta Argentina. También se le cultiva fuera. De los andes como en Hawai, Australia, Vietnam, Taiwan, Indonesia. Esta planta se cultiva principalmente por sus rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria. En los andes se reconocen dos formas hortícola, verdes y morados. Hay muchas variaciones en la coloración del follaje, tamaño de tallo y rizoma, floración. |
|
La propagación es vegetativa, a través de los rizomas. La época de siembra en la sierra comienza en setiembre, su desarrollo toma 8 a 12 meses.
Cultivo se realiza en un amplio rango de precipitación,
de 250 a 4,000 mm. La achira parece ser de foto periodo neutro, ya que se le
encuentra cultivándose en un amplio rengo de variación de luz. Puede
sembrarse en diversos tipos de suelos sueltos, ricos en materia orgánica, tolera
la acidez y crece en H de 4.5 a 8.0, su mejor comportamiento se observa en pH
de 5.0 a 6.5.
La achira se consume preferiblemente humeada, y de esta forma puede durar varias semanas sin descomponerse a temperatura ambiente. Esto comercializa en mercados.
Rurales y Corpus Christi, en algunos valles interandinos
de Perú. El almidón de achira es de fácil digestión por lo que se utiliza en
alimentos para niños, ancianos o personas con problemas digestivos, y también
se elaboran mazamorras, panes, bizcochos, galletas, kekes y fideos.