|
Universidad Nacional
Agraria La Molina |
|
LA MACA
(Lepidium meyenii
walp.)
|
INTRODUCCIÓN |
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO | |
MANEJO AGRONÓMICO | |
LA UNALM Y LA MACA | |
COMPOSICIÓN QUÍMICA |
La maca, que en el periodo pre-inca, tuvo una gran importancia y se constituyo en una de las primeras raíces que el poblador peruano consumió, durante la época incaica no solo se convirtió en alimento de nobles, sino que servían también de ofrenda a los dioses daban maíz, maca y papas. "A la huaca llamada Apu Quircay, cerro cerca a corpancha le daban maíz, maca y papas". al llegar los españoles se sorprendieron cuando al realizar su visita a chinchaycocha (4150 msnm.). Oyeron hablar sobre las sorprendentes propiedades de una raíz, que los naturales llamaban maca "Su temperamento es muy caliente y por mantenerse los naturales con esta raíz, no solo van a menos como en las demás provincias, sino que se multiplican cada día mas para lo cual dicen tener virtud esta raíz" (Cobo 1653). "Son muy gustosas y ardientes y afrodisíacas y que excitan al venus por los que muchos creen que prestan fecundidad a hombres y mujeres. La maca es la única brasicaceas domesticada en los andes su centro de origen y diversificación es la zona central de Perú lugar donde se encuentra la fuente mayor de variabilidad genética. Está adaptada a condiciones ecológicas muy frías donde otro cultivando no podría prosperar estas zonas se caracterizan por tener temperaturas promedio entre 4 y 7° C, alta irradiación solar, heladas frecuentes, vientos fuertes y suelos acido (pH<5).
Los mayores centros de producción se encuentran en los departamentos de Junín y Pasco específicamente en la meseta de Bombón y las partes altas del valle de Mantaro. Pero últimamente por la importancia que ha adquirido el cultivo se siembran en las alturas de todos los Departamentos del Perú.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CULTIVO
La maca bajo condiciones de Puna se comporta como una especie bienal y cumple su ciclo de vida con dos fases bien definidas.
Fase vegetativa o Producción de hipocotilos:
dura 9 meses
Fase reproductiva o producción de semillas:
dura 5 meses
Existe una interfase entre estas dos fases que dura entre 2 y 2.5 meses, transición
que sirve de reposo a la planta (dormancia) para pasar de una etapa a otra.
Producción de Hipocotilos:
En terrenos descansados (Purum) se siembra el voleo, cuando empiezan las primeras lluvias, entre los 20 y 25 días empiezan germinar; luego a los 4 y 7 meses se efectúan los deshierbos, las principales plagas y enfermedades que la atacan en esta etapa son: |
|
Premnotrypes sp. Hymeli, Agrotis sp. Feltia sp. Peronospora, Fusarium y Rhizoctonia. Cuando las hojas de la mayor parte de la población se torna amarillenta se empieza a cosechar, esta se realiza utilizando una pequeña picota llamada cashu. Durante el proceso de secado al sol se presentan problemas que causan una perdida considerable de la cosecha, entre el 30 y 50%. Luego del secado se almacena para su venta.
PROBLEMA | PRACTICA |
Sancochado por arrumamiento | Tender uniformemente |
Quemado de hielo | Cubrir por la noche |
Pudrición | Evitar que estén en contacto con humedad y /o lluvias |
Producción de Semilla:
Durante la cosecha se seleccionan los mejores hipocotilos en pozas cubiertas con tierra, o en cuartos oscuros, cuando se nota la presencia de brotes se realiza el transplante, para esto el campo tiene que estar a un distanciamiento de 70 < 70 cm. a los 02 mees aparecen las ramas generativas y los primeros botones florales, durante esta etapa y las subsiguientes es muy importante realizar los deshierbos teniendo mucho cuidado de no dañar las ramas, a los 4 meses la planta ya tiene la forma de roseta y se puede observar en el caso de las plantas que provienen de Hipocotilo morado la dehicencia de los frutos. |
|
Como a los 5 meses se inicia la cosecha las plantas (rosetas) enteras se guardaran en costales o se aplastan con trozos de champa, esto con el objeto de que las partes vegetativas de las plantas se pudran, luego se secan al sol y trillan con la mano eliminando a estas solo las ramas el resto forma lo que se conoce como PITA (semilla mas parte vegetativa).
Se comercializa en el mercado
por charpus (pita contenida en un plato tendido) o por kilos.
La Universidad Nacional Agraria La Molina ha iniciado una serie de investigaciones orientadas a conservar y revalorar este cultivo que en los últimos años ha retomado la importancia que en el pasado tenia.
A través del:Círculo de Investigación de Maca (CIMA-UNALM) se viene ejecutando los siguientes trabajos orientadas principalmente a la:
Formación del banco de germoplasma de maca.
Selección de líneas para la obtención de variedades.
Manejo post-cosecha de hipocotilos: producción de semilla.
Manejo post-Cosecha (secado)
Efecto de la altitud en la producción de maca.
Producción de semilla de alta calidad genética.
El Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) por su parte viene desarrollando:
Suplementos alimenticios en
base a maca.