| 
         
         
           Gaceta Molinera 
            Universidad Nacional Agraria La Molina | 
         
         
           | 
         
         
          CONSEJO EDITORIAL: 
            Vicerrectorado Académico: 
            Jorge Luis Aliaga Gutiérrez  
            Oficina de Relaciones Públicas:   
            Marta Leonor del Rosario Williams León de Castro 
            Oficina de Servicios Informáticos:  
            Ivan Soto Rodriguez  | 
         
         
           | 
         
         
          EDICION: 
              Elsa J. Huertas Aponte 
              COORDINACION: 
              Yolanda Cóndor Mori  | 
         
         
           | 
         
         
          REDACCIÓN: 
    Catherine Aguilar H. 
  Hernán Toribio Chahua 
                          DISEÑO: 
              María Estela Chacón  
              Eleanna Chuquillanqui  
            | 
         
         
           | 
         
      
     |  
      
        
          ALTERNATIVAS PARA EL CONTROL ECOLÓGICO 
            | 
         
        
          Contrarrestando a “el brazo negro” del manzano 
                      | 
          
           
             | 
           
           (2009,  OCTUBRE 07).- Después de treinta y tres meses de  investigación, el Instituto Huayuná en alianza con la Universidad Nacional Agraria  La Molina presentaron los resultados del Sub-Proyecto “Alternativas para el  control ecológico de Lasiodiplodia theobromae (Agente  causal del Brazo Negro en el cultivo del manzano)”, el cual fue financiado por  INCAGRO (Innovación y competencia para el agro peruano) programa del Ministerio  de Agricultura y las instituciones extranjeras Cordaid y Fastenopfer, quienes  han presentado alternativas en beneficio del valle de Mala y de su productores.[+] 
           | 
         
         
          
  | 
         
       
       
      
        
          COMPETITIVIDAD E INCLUSION SOCIAL EN LA AGROINDUSTRIA 
            | 
         
        
          Se discute en el Foro Regional de  Agroindustrias en América Latina 
            | 
         
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
           
  | 
          (2009, OCTUBRE 06).- La agroindustria como  uno de los motores del desarrollo es el tema central del Foro Regional de  Agroindustrias organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y  Alimentación (FAO), la   Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el  Ministerio de Agricultura. El Foro, que inició ayer, ha convocado a funcionarios  públicos, expertos internacionales y latinoamericanos del sector, así como a un  nutrido grupo de empresarios del agro de Perú y de otros países de América  Latina, quienes se han reunido para exponer sus experiencias en la materia.  [+]  | 
         
        
                      | 
         
        
          INVESTIGACION EN CAOBA 
            | 
         
        
          Existencias comerciales y manejo sostenible 
            | 
         
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
        
         
        
            | 
          (2009, OCTUBRE 05). Después  de realizar investigaciones en las cuatro ciudades de mayor concentración de  caoba en el Perú (Madre de Dios, Ucayali, San Martín y Loreto), la Facultad de Ciencias  Forestales de la UNALM  con el financiamiento de la Organización   Internacional de Maderas Tropicales (ITTO),  presentó los resultados del Proyecto “Evaluación  de las existencias comerciales y estrategias para el manejo sostenible de la Caoba  (Swietenia microphylla) en el Perú...[+]            | 
         
        
          
  | 
         
       
       
      
       | 
       
         
      
            |